lunes, 11 de agosto de 2014

CULTURAS REGIONALES DE COLOMBIA

GUÍA INFORMATIVA


Este cuadro contiene toda la información de el blog. Es una guía informativa donde te puedes dar cuenta fácilmente en contenido de este.
A Continuación les hago mi presentación persona a través de un avatar

Invitación A Conocer Las Regiones Mas Importantes De Colombia

En la siguiente presentación les presento las diferentes culturas de las regiones colombianas.

CULTURA DE LA REGIÓN CARIBE


La Región caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla,cartagena de indias, santa marta, montería y Valledupar.





CELEBRACIONES:

Entre las celebraciones populares más importantes están:
  • El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la humanidad declarada por la Unesco en 2003.
  • El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
  • Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
  • La Semana Santa en MompoxBolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
  • El Festival de Acordeoneros y Compositores "Princesa Barají" en Sahagún, Córdoba.
  • Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en magangue bolivar, festejadas el 2 de febrero
  • Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
  • Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
  • El Festival del Porro en San PelayoCórdoba
  • Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
  • Las Fiestas del Caiman cienaguero en Ciénaga.
  • El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
  • El Festival de la Cumbia en El Banco Magdalena.
  • El Festival del Hombre Caimán en Plato Magdalena.
  • El Festival Nacional de Compositores en San juan Del Cesar, Guajira.
  • El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva.
  • El Festival Francisco El Hombre en Rioacha, Guajira.
  • El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira
  • El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
  • El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
  • El Festival de la Cultura en Sahaguan, Córdoba.
  • El Festival del Dividivi en Rioacha, Guajira.
  • EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
  • EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.
  • El Festival Son Tigre de la Montaña en Ariguaní (El Difícil), Magdalena








CULTURA DE LA REGIÓN PACIFICA

La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al Occidente por el Océano pacifico Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdo. En ella se desarrolló la  cultura Tumaco-La Tolita.



MÚSICA

Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos:
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca,Calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la Contradanza chocuana.




CULTURA DE LA REGIÓN ORINOQUIA

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una Planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare y Orinoco y el Piedemonte Llanero.
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos Venezolanos.




CULTURA 

La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.

CULTURA DE LA REGION ANDINA

La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, central y oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y venezuela. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La población tiene 34 419 398 habitantes, es la zona más poblada y económicamente más activa del país.


Aunque la Orinoquia colombiana se ha conocido tradicionalmente como una región natural donde predominan las sabanas llamadas «Llanos Orientales» o simplemente «Llanos», que están por debajo de los 500 m de altitud y tienen un clima relativamente homogéneo, el concepto de cuenca hidrográfica es mucho más amplio e incluye, además de estas planicies, el terreno montañoso comprendido entre las cumbres paramunas y nevadas de la cordillera Oriental, donde nacen las aguas de su vertiente oriental y el piedemonte llanero, aspectos que le otorgan a la cuenca orinoquense una amplia heterogeneidad con complejos ambientes ecológicos de montaña tropical, vastas planicies, selvas de transición, intrincados sistemas hidrológicos y una gran diversidad biológica y cultural.

CULTURA REGIÓN INSULAR
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. No conforma una región propiamente dicha debido a la discontinuidad y lejanía de sus territorios. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.





CULTURA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
La región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por VenezuelaBrasilColombiaEcuadorPerúGuyanaSuriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).



















Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga,con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.
MAPA GEOGRAFICO DE LAS REGIONES DE COLOMBIA








No hay comentarios:

Publicar un comentario